jueves, 23 de noviembre de 2017

Qué debe tener un botiquín de primeros auxilios para perros

Los primeros auxilios pueden definirse como una atención inmediata ante una situación que merma la salud de nuestra mascota, obviamente, es muy importante que entendamos que esta atención está destinada a dar una primera respuesta, pero bajo ningún concepto a sustituir la atención veterinaria.
Tan importante es conocer las principales prácticas que pueden darse al aplicar primeros auxilios en perros como contar con el material necesario para llevarlas a cabo, de lo contrario, es posible que la atención que podamos dar ante una situación de emergencia no sea la idónea y por lo tanto no resulte tan beneficiosa para la salud de nuestro perro.

1. Suero fisiológico

El suero fisiológico es la mejor solución para limpiar las heridas y los ojos del perro, por lo tanto, resulta imprescindible en el botiquín ya que lo emplearemos cuando se haya producido cualquier herida o afección ocular.
Para una óptima conservación del suero te recomendamos que adquieras envases monodosis, los cuales contienen aproximadamente 5 ml de suero y son empleados para una única aplicación.
El suero fisiológico tiene una determinada conservación, debes estar pendiente a la fecha de caducidad y cambiarlo cuando así sea necesario.

2. Jabón neutro e hipoalergénico

Cuando se produce una herida, lo más importante que debes tener en cuenta es que no se puede proceder a la desinfección sin una limpieza previa.
Para limpiar una herida antes de desinfectarla puedes optar por diversos productos, es imprescindible que al menos dispongas de uno de ellos en el botiquín:
  • Jabón neutro e hipoalergénico apto para mascotas
  • Pastilla de jabón de vaselina
  • Pastilla de jabón de coco

3. Digluconato de clohexidina

Es un desinfectante excelente como alternativa al alcohol, al yodo y al agua oxigenada, en comparación con estos, el digluconato de clorhexidina resulta un producto muy suave que desinfecta sin irritar la piel.
Puedes encontrarlo en diversas formas farmacéuticas, desde el gel hasta la loción, no obstante, la más recomendable y fácil de aplicar es el spray. Debes aplicar este producto una vez hayas limpiado la herida y repetir la aplicación con cada cura.

4. Gel de aloe vera puro

A no ser que dispongas de plantas de aloe vera en tu hogar, el gel de aloe vera puro de calidad humana debe ser un imprescindible en el botiquín de primeros auxilios para tu mascota.
Se trata de un producto idóneo para cualquier irritación de la piel o dermatitis, aunque también posee una importante acción reparadora de la piel, por lo tanto, es un excelente tratamiento en la cicatrización de heridas o quemaduras.

5. Vendas, gasas y esparadrapo

Las vendas y gasas de algodón (preferiblemente estériles) son necesarias en la cura de heridas, ya que no sólo permiten el vendaje en aquellos casos en los que sea necesario, sino que además estos productos son imprescindibles para poder crear un apósito casero.
Para ello también necesitaremos esparadrapo, debe ser de tejido hipoalergénico para que el pelaje de nuestra mascota pueda tolerarlo sin problema alguno.

6. Material de cura y medición

Los siguientes materiales son imprescindibles para poder llevar a cabo los primeros auxilios de forma adecuada:
  • -Termómetro: Debe ser apto para uso veterinario, resistente e irrompible, ya que la temperatura deberá medirse por vía rectal.
  • -Pinzas: Necesarias para retirar garrapatas, espigas u otros cuerpos extraños.
  • -Tijeras de punta roma: Son tijeras con la punta redonda y son necesarias para poder cortar las vendas y gasas.
  • -Jeringuilla de plástico: Necesaria para aplicar líquidos o medicamentos.
  • -Toallas: Una toalla de algodón resultará imprescindible para aplicar frío a través de compresas en caso de inflamaciones o golpe de calor.

7. Organiza el botiquín

Tan importante es que dispongas de todo lo necesario en el botiquín de primeros auxilios como que este material se encuentre bien organizado y ordenado.
En el caso de ser necesaria una respuesta inmediata es imprescindible que puedas encontrar lo que necesites de forma sencilla y rápida, esto, por insignificante que parezca, te ahorrará tiempo, y actuar con prontitud es fundamental en situaciones urgentes.

¿Qué debo hacer si mi perro ha comido jabón?



En ocasiones los animales nos sorprenden. Los perros son curiosos por naturaleza, lo que puede provocarnos algún disgusto o preocupación. Puede tratarse de un cachorro o de un adulto al que le encanta jugar, investigan con más energía, pudiendo comer cosas que no deberían.


Identificar el producto que ha consumido nuestro perro

¿Qué tipo de jabón era? Esa es la gran pregunta que hacemos los veterinarios cuando nos llaman desesperados los propietarios al darse cuenta de que su perro ha comido jabón. Es importante entender que no es lo mismo un poco de jabón durante el baño que una pastilla de jabón de la lavadora, un bloque de jabón blanco para lavar la ropa a mano o un jabón de glicerina para el cuerpo humano. Como verán, existen diferentes tipos y, diferentes consecuencias para nuestro animal.
  • El jabón neutro de ropa o el que va dentro de la lavadora tiene sustancias químicas muy potentes como ácidos, fosfatos, enzimas industriales y una serie de sustancias que dañan la mucosa gástrica de nuestro perro. Por lo tanto, no importa la cantidad que haya ingerido, le causará una mayor o menor cantidad de síntomas de intoxicación a lo largo del día.
  • Cuando nos referimos al jabón de glicerina podemos llegar a tener suerte. En ocasiones hay un bebé en casa y el jabón suele tener propiedades atóxicas para evitar daños en nuestros hijos. Pero no siempre lo que no es dañino para nuestros hijos resultará inocuo para mascotas.
  • Debemos llevar a nuestro perro al veterinario para evaluar las medidas que debemos seguir. Hay que considerar que se trata de un envenenamiento y es una urgencia.

¿Cuáles son los síntomas?

Cuando tu perro come un jabón, de cualquier tipo, ha sufrido una intoxicación o envenenamiento, por lo que los síntomas que podemos apreciar serán los siguientes:
  • -Vómitos y diarreas (Podemos observar sangre en algunos casos).
  • -Lloriqueos por el dolor abdominal intenso.
  • -Hipersalivación, pudiendo observar charcos.
  • -Exceso de sed (Poliuria).
  • -Debilidad, fatiga y/o depresión.
  • -Pupilas dilatadas.
  • -Tos y estornudos, como si el perro quisiera expulsar.
  • -Temblores y espasmos de músculos.
  • -Aumento de sudoración.
  • -Incoordinación, nerviosismo, colapso e inconsciencia, llegando al estupor y a sufrir un coma de no ser atendido a tiempo.
  • -Pérdida de apetito y anorexia.

¿Cómo ayudo a mi perro?

Lo primero que debemos hacer es llamar al veterinario y/o acudir de inmediato cuando detectamos el problema. Como cualquier envenenamiento, se trata de una urgencia.
No obstante, existen algunos primeros auxilios que podemos aplicar a nuestro can hasta la llegada del veterinario, lo que mejorará el cuadro. Saber que nuestro perro se ha comido jabón no siempre es letal, pero puede causar muchos problemas de salud si no actuamos con rapidez para revertir el cuadro:
  1. -Podemos provocar el vómito así eliminaremos gran parte del jabón ingerido. Esto es muy útil si lo vemos cuando realiza la acción o a pasado poco tiempo, de lo contrario no tiene mucho sentido, mucho menos si ya se encuentra con vómitos.
  2. -Guardar una parte del jabón, si es que quedó, para el veterinario, por si desea analizarlo.
  3. Nunca medicar salvo que el veterinario nos lo indique ya que no haremos más que complicar el cuadro y entorpecer las posibles curas.
  4. -Ofrecerle agua para ver si desea con 2 motivos: para hidratarlo o para que se autoprovoque el vómito, como si fuese un lavado de estómago.
Con la llegada del veterinario a casa o nosotros a la clínica, comenzarán las medidas típicas por intoxicación. Puede que deba pasar la noche en la clínica ya que mediante suero y medicación, lograrán revertir los síntomas presentes.

SIGNIFICADO DE LA COLORACION DE LA MUCOSA EN LOS PERROS


¿Cómo ver las mucosas del perro?
    Resultado de imagen para COLORACION DE LA MUCOSA EN PERROS
Encías: podemos observar las encías levantando el labio superior del perro, no obstante, algunos canes muestran las encías de color oscuro y nos impide ver el color real de las mucosas.

Cara interna de los párpados: realizaremos cierta enversión del párpado con el dedo pulgar. Al igual que ocurre con las encías, la cara interna del párpado puede ser de color oscuro, por lo que tendremos que recurrir a la zona genital.

Genitales: se debe exteriorizar el glande o invertir el pliegue vulvar. Si no se tiene experiencia puede ser algo complicado de realizar.

Existen tres zonas del cuerpo donde podemos observar bien las mucosas del perro:
Sabremos que las mucosas de un perro son normales cuando las observemos de color rosado, húmedas y brillantes y con un TRC (tiempo de relleno capilar) no superior a dos segundos. Las mucosas secas o que muestren una alteración del TRC sugieren una anomalía en la circulación periférica y pueden estar causadas por un shock o por la deshidratación del perro.

Calcular el tiempo de relleno capilar es muy sencillo, solo necesitaremos hacer presión con el dedo sobre la mucosa (genital o bucal), que se tornará de color blanco. Pasados dos segundos debería volver a recuperar el color rosado.
En el caso de observar una mucosa de un color anormal, siempre es recomendable valorar una segunda mucosa, de esta forma podremos detectar una posible variación local o generalizada.



Mucosas pálidas o anémicas

Resultado de imagen para COLORACION DE LA MUCOSA EN PERROS
Observaremos las mucosas de color blanco. Indica una disminución del riego sanguíneo o de los glóbulos rojos en sangre. Es común en perros que se encuentran en estado de shock, perros que padecen una hemorragia interna o aquellos que han sufrido una intoxicación


Mucosas congestivas

.
Resultado de imagen para mucosa congestiva en perroObservaremos las mucosas de color rojo intenso. Indican un aumento del riego sanguíneo y la causa de este color puede estar relacionada con un golpe de calor.








Mucosas cianóticas


Observaremos las mucosas de color azul o violeta, indican la falta de oxígeno en sangre. Puede estar ocasionado por asfixia o por una intoxicación.

Mucosas ictéricas

Observaremos las mucosas de color amarillo. Indica un aumento de los valores de la bilirrubina y puede estar provocado por muchas causas, que van desde una intoxicación a un hemólisis.

¿Qué hacer si nuestro perro tiene las mucosas alteradas?

Si observamos las mucosas congestivas o cianóticas debemos acudir al veterinario de inmediato, ya que se trata de una urgencia. No obstante, las otras coloraciones no son menos importantes, llamaremos a nuestro veterinario de confianza para comunicarle la situación y ver qué medidas tomar.

Si están secas significa que el animal está deshidratado.

Las mucosas también nos sirven para valorar el Tiempo de Rellenado Capilar (TRC). Es una prueba rápida para valorar la circulación sanguínea.  Se mide apretando con un dedo la mucosa (normalmente la gingival), después de apretar queda una marca blanca en el lugar dónde presionamos con el dedo, que debe volver a su coloración normal (sonrosada) en 1 o 2 segundos. Si tarda más de 2 segundos sería indicativo de un problema cardíaco.

miércoles, 22 de noviembre de 2017


INTOXICACION

Los síntomas de intoxicación son vómitos , diarreas , salivación excesiva, convulsiones y temblor muscular, mareos y tambaleos.
Si sabemos con que se ha intoxicado, puedo seguir algunas indicaciones del envase hasta llegar al veterinario. Importante llevar el envase de lo que ha consumido nuestra mascota.

En caso de insecticida, debemos inducir al vomito URGENTE dando de beber con jeringa al animal unas dos o tres cucharadas de agua oxigenada rebajada al 50% con agua, deberá vomitar en 5-10 minutos, de no ser así repetir la operación.
Si ha ingerido una sustancia ácida o cáustica NO debemos inducir al vomito pues puede ocasionarle graves quemaduras en el esófago. En caso de cáustico, como la lavandina podemos dar leche, en caso de ácido dar mucha AGUA para bajar la concentración del ácido, acudir inmediatamente al veterinario.
En caso de venenos para ratas y ratones (anticoagulantes), no veremos ninguno de los síntomas que antes he explicado, ya que es un veneno de acción lenta, en uno o dos días dejará de comer, se mostrará apático y sangrará por algún orificio como la nariz, cualquier golpe puede producir hematomas o hemorragias interna, sus encías estarán blancas y si le apretamos sangrará con facilidad, si hemos visto al animal ingerir este veneno, inducimos al vomito con el agua oxigenada y acudimos inmediatamente al veterinario.
El líquido anticongelante para autos es una sustancia dulce que puede derramarse en las cocheras o talleres de las casas (cuartitos donde uno guarda esas cosas), o por pérdidas en estacionamientos o la calle. Es extremadamente tóxica, aún en pequeñas cantidades. Si lo viste beberlo, inducir al vómito como explicamos antes. Lamentablemente si el animal presenta síntomas y no se sabe cuando lo consumió, puede ser fatal en un par de horas, o haber daño de por vida a sus riñones.
Productos caseros que son venenosos para tu perro o gato: blanqueador, ácido bórico, limpiadores, desodorizantes, detergentes, desinfectantes, pulidores, destapa caños, nafta, tintes para el cabello, herbicidas, insecticidas, keroseno, fósforos, removedor de esmalte o acetona, pintura, naftalina, medicamentos, alcohol, cera para calzado, pastillas para dormir, trementina, y cebo granulado para el control caracoles y babosas.
Plantas que pueden causar vómito, dolor abdominal y diarrea si se las ingiere (muy comun en cachorros, los perros o gatos adultos saben que no deben masticar estas plantas: las azaleas, laurel de jardín, helechos, hiedras, malvón, potus (enredadera), jazmín de Paraguay, paleta de pintor, paraíso, almendro, muérdago, entre otras. A veces los animales se PURGAN, esto es, que comen pasto o algunas fibritas vegetales de algun cantero o maceta, para "limpiarse" el estómago. Muchas veces esto produce un leve vómito, pero no es nada grave.
Si tu perro consumió drogas psicoactivas alucinógenas como la marihuana, cocaína, etc. puede tener convulsiones o morir según la cantidad consumida. Llevarlo urgentemente al veterinario. 

COMO HACER VOMITAR A UN GATO

¿ COMO HACER VOMITAR A UN GATO?


No es un secreto que la curiosidad gatuna no tiene límites. Explorar un espacio desconocido, examinar lo que haces, hurgar en todo lo que les llama la atención es un comportamiento completamente normal en ellos, pero que en ocasiones les trae consecuencias negativas.

Esta curiosidad puede llevar al gato a ingerir sustancias u objetos altamente peligrosos para él, que en ciertos casos requieren que vomite para preservar su vida mientras lo trasladas al veterinario. 
Resultado de imagen para COMO HACER VOMITAR UN GATO

¿Es necesario ayudar a vomitar a un gato?

Antes de enseñarte la mejore técnica para que tu gato vomite, debes saber que no en todas las situaciones es recomendable inducir esta reacción, y que si lo intentas sin saber si es el momento adecuado las consecuencias pueden ser negativas, e inclusivo fatales.
Se debe provocar el vómito solo cuando estés muy seguro de lo que ha ingerido el gato. En este sentido, es recomendable solo en casos de que haya comido alguna planta tóxica para gatos (como flor de Pascua, hiedra o lirio entre otras), alguna planta que sabes que ha tenido contacto reciente con pesticidas o fertilizantes artificiales.
Por el contrario, no se debe inducir el vómito cuando:
  • -Han pasado 2 horas o más desde que el felino ha ingerido el tóxico.
  • El gato ha ingerido algún objeto punzante que pudiera perforar su estómago o esófago: agujas, piezas pequeñas de metal, palillos, entre otros objetos punzocortantes.
  • -Ha ingerido tranquilizantes u otro tipo de medicación.
  • -Ha ingerido sustancias inflamables, compuestos alcalinosácidoscorrosivos oderivados del petróleo:cloro, aceites combustibles, gasolina, productos para el mantenimiento de los autos, limpiadores para el hogar, algunos venenos, etc.).
  • -El gato se encuentra inconsciente o semi-inconsciente.
Esto es muy importante, pues si provocas el vómito al gato en situaciones en que esto está contraindicado podrías producir una herida interna, generar quemaduras segundo grado, etc.

Antes de hacer vomitar a un gato

Antes de hacer vomitar a tu gato debes asegurarte que el producto que ha ingerido y que intentas que expulse no se encuentra dentro de los mencionados anteriormente. Lo mejor que puedes hacer es llamar al veterinario de urgencias para pedirle consejos sobre tu actuación.
Otros consejos previos al vómito:
  • Jamás intentes hacer vomitar a un gato que se encuentra desfallecido, no es capaz de tragar, ha convulsionado o está sufriendo un ataque epiléptico.
  • No tiene caso hacerlo vomitar si han pasado 2 horas desde la ingestión de la sustancia, pues ya estará en el intestino delgado y no será posible extraerla de allí.
  • Nunca trates de hacerlo vomitar si lo que ha ingerido es un objeto punzopenetrante.
  • Con respecto a los tranquilizantes, entre sus efectos está evitar el vómito, por lo que sí es esto lo que ha ingerido lo único que puedes hacer es trasladar al gato el veterinario.
  • Nunca uses leche, agua con vinagre, alcohol, éter ni ninguna otra sustancia (aparte de las que te recomendaremos a continuación) para provocar el vómito en el gato.
  • Cuando el gato vomite, limpia de inmediato la superficie, para evitar que ingiera la sustancia nuevamente (es más común de lo que crees).
Tanto si logras hacerlo vomitar como si no, deberás acudir al veterinario para que realice una evaluación del estado del felino. Aunque hayas logrado expulsar la mayor parte del producto ingerido, muchos tóxicos son letales en pequeñas dosis.

Cómo hacer vomitar a un gato con agua oxigenada

Advertencia: el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) es una sustancia tóxica pero útil para inducir el vómito, por lo que al administrarla a tu gato debes seguir atentamente las instrucciones con respecto a la dosis recomendada.
Dosis recomendada: 5 mililitros por cada 2,5 kilogramos de peso. Para un gato de 5 kilos, que es el peso promedio de los felinos caseros, bastará con 10 mililitros, que es alrededor de dos cucharaditas. Usa solo peróxido al 3%, de lo contrario el resultado podría ser letal.
Administración: lo ideal es que utilices una jeringa de pequeño tamaño; si no la tienes a la mano, utiliza una cucharilla pequeña. Toma los mililitros de peróxido de hidrógeno de acuerdo al peso. Sostén al gato sobre tus piernas o enróllalo en una toalla y deja solo su cabeza por fuera. Posiciona la jeringa hacia la mejilla, entre los dientes, y deja salir lentamente un mililitro cada vez, dejando que el gato trague; recuerda no apuntar directamente hacia la garganta, pues la sensación sobresaltará al felino.
Si en vez de una jeringa tienes una cucharilla, sigue el mismo procedimiento, dejando caer el líquido entre los dientes a los lados del hocico.
Cuando hayas terminado con el contenido de la jeringa, espera entre 10 y 15 minutos hasta que tu gato vomite por sí solo. Si no lo hace, repite la operación hasta un máximo de 3 dosis.
Tanto si vomita luego de estas dosis como si no, deberás llevarlo al veterinario para un chequeo: si logra vomitar, podrás ir con el especialista más tranquilo, a que evalúen su estado de salud general; si no lo logra, el gato necesitará atención médica inmediata y de urgencia.

Cómo hacer vomitar a un gato con sal

Advertencia: no es recomendable incluir sal en la dieta del gato, no obstante es una de las sales minerales más recomendables y empleadas para inducir al vómito, tanto a nivel doméstico como veterinario.
Dosis recomendada: necesitarás mezclar entre 1 y 3 cucharaditas de sal por cada 250 ml de agua. A continuación deberás homogeneizar la mezcla y absorberla en una jeringa, pequeña o grande, dependiendo del tamaño del gato.
Administración: debes vaciar la disolución de agua con sal con presión en la garganta del gato. En principio observarás salivación, malestar y un intento por vomitar. Si no ocurre nada lo mejor es repetir el proceso pasados 10 minutos hasta un máximo de 3 dosis.
Después del vómito será indispensable acudir al veterinario para descartar una intoxicación o daños de cualquier tipo en el organismo del gato.



jueves, 16 de noviembre de 2017


AHOGO EN PERROS Y GATOS.

A muchos perros les gusta el agua o incluso nadar, pero no son capaces de discernir los peligros a los que se exponen, por lo que no es raro que se coloquen en situaciones de riesgo, sobre todo en el mar, donde pueden ser arrastrados por el oleaje. Tampoco es raro que una persona se ahogue al intentar salvar un perro que se encuentra a merced de las olas, por lo que en este caso lo primero que tenemos que hacer es evaluar nuestro propio riesgo y actuar con cuidado, pues el perro puede encontrarse demasiado cansado y asustado, por lo que es necesario evitar que se apoye en nuestro cuerpo, acercándole un material flotante al que pueda asirse en primera instancia. 

En gatos es más raro casos de ahogo, pero puede suceder en gatitos de corta edad o de poco estado físico que caigan en bañeras o piscinas.

Si el animal ha tragado demasiada agua, sus pulmones ya tienen un contenido, por lo que la primera medida es tratar de que expulse esa agua. Si se trata de un perro pequeño o un gato, se lo agarra de las patas traseras y se lo deja colgando cabeza abajo, sacudiéndolo para que el agua salga por gravedad. Un perro grande tendrá que mantenerse acostado, pero la operación es la misma, levantándolo de los cuartos traseros para que su cabeza quede por lo bajo y expulse el agua.  

Si como resultado de esta operación el animal no comienza a toser, es probable que la respiración se haya interrumpido, así que tenemos que constatar su respiración y ritmo cardíaco, colocando al perro o gato de costado y procurando que su cabeza quede más debajo de su cuerpo. Si el corazón sigue funcionando pero no existe respiración, el único método viable es practicarle las respiraciones del RCP, y si tampoco hay latidos habrá que realizarle el RCP completo.



CÓMO REALIZAR RCP (reanimación cardio pulmonar) en animales

Es semejante a RCP para los seres humanos. Estas instrucciones son para animales en estado de inconsciencia (no hay riesgo de ser mordidos por el animal), sin respiración, con falta de latidos o latidos leves.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, SI EL ANIMAL NO RESPIRA, MORIRÁ, ASIQUE NO HAY NADA QUE NOSOTROS HAGAMOS QUE PUEDA SER PEOR PARA ÉL. 
Típicas preocupaciones: "Y si le fracturo una costilla con las compresiones?", "Y si le soplo mal o muy fuerte y le lastimo los pulmones?", "Y si lo hago mal y no lo hago respirar?".
NADA DE ESO PUEDE SER PEOR QUE EL HECHO DE QUE EL ANIMALITO NO RESPIRA. SI NO RESPIRA, SE MUERE. SI NOSOTROS INTENTAMOS EL CPR, CAPAZ LE DAMOS UNA CHANCE DE VIVIR, CON COSTILLA FRACTURADA Y TODO. Se entendió?

Instrucciones:
El animal debe estar tendido de costado (decúbito lateral) con el lado derecho apoyado en el piso. (osea con el lado izquierdo hacia arriba)

Abra la boca del animal y asegúrese de que las vías respiratorias están libres de obstrucciones. Quite cualquier obstrucción, revise si hay latidos y/o respiración.

Extienda la cabeza del animal hacia atrás y dé varias respiraciones artificiales, CORTAS pero FUERTES: 
*Para perros grandes: Ciérrele firmemente la mandíbula y con su boca cubra la nariz del animal. Exale.
*Para perros pequeños y gatos: Ciérrele firmemente la mandíbula y con su boca cubra el hocico completo del animal (al ser mas pequeño toda la trompa del animal entrará en su boca). Exale.
Si lo está haciendo correctamente el pecho del animal debe levantarse. 
 Realice compresiones de pecho: 
Con el animal acostado sobre su lado derecho, realizar entre 10 y 15 compresiones FUERTES Y FIRMES con la parte dura de la palma de las manos, sobre las costillas justo detrás de la articulación de la pata delantera (escápulo-humeral) 


Intercalar 3 respiraciones cortas y 10 compresiones en perros pequeños y gatos.
Intercalar 5 respiraciones cortas y 15 compresiones en perros medianos y grandes.

La frecuencia (velocidad) de las compresiones será un poco más rápido que 1 x segundo. 

Qué debe tener un botiquín de primeros auxilios para perros

Los primeros auxilios pueden definirse como una atención inmediata ante una situación que merma la salud de nuestra mascota, obviamente, es...